Me llamo Julio César Neffa y tengo 81 años.
Me gradué de Licenciado en Economía Política en la UBA y luego con una beca del gobierno francés hice estudios de postgrado en París: Desarrollo Económico en el IEDES, Ciencias Políticas en la FNSP, Administración Pública en la ENA y el Doctorado en Economía del Trabajo en la Universidad de Paris I. Durante ese tiempo tuve la oportunidad de conocer en profundidad la OIT, especialmente el Instituto Internacional de Estudios Laborales de Ginebra, donde participé dando cursos para empresarios, sindicalistas y funcionarios del Ministerio de Trabajo de América Latina.
A mi regreso en Argentina (1969) trabaje en el CIAP del Instituto Di Tella que luego fue disuelto, ingresé en el CONICET como Investigador y fui nombrado por concurso como profesor titular de Política y Derecho Social.
En 1971 fundé y dirigí el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, que en 1974 pasó luego a ser Unidad Ejecutora del CONICET.
Durante la dictadura militar quedé prescindido sin juicio previo tanto en el CONICET como en la UNLP. La Embajada de Francia y la OIT nos dieron protección a mi, mi esposa Mercedes y a mis cuatro hijos. Gracias a ellos trabajé como experto de la OIT en América Latina con sede en Lima (1976-78) y luego gané un concurso en el CNRS como investigador y desde 1978 viví con mi familia trabajando como investigador en la Universidad de Ciencias Sociales de Grenoble, hasta nuestro regreso al país en 1984.
Desde esa fecha tuve a mi cargo durante varios años la cooperación entre el CNRS y la SECyT, organizando seminarios intensivos de investigación dictados por colegas franceses sobre las ciencias sociales del trabajo. Organicé desde allí viajes de estudios a Francia de docentes e investigadores argentinos y dirigí becarios y varias tesis de doctorado en cotutela. Creé en la SECYT el Programa PIETTE (de investigaciones económicas sobre tecnología, trabajo y empleo) que luego se integró al CEIL, donde fui director por concurso hasta mi jubilación.
Mis temas de docencia de post grado, se refieren a las Condiciones y medio ambiente de trabajo, Procesos de trabajo, Economía del trabajo, Cambio científico y tecnológico y recientemente Riesgos psicosociales en el trabajo. Tuve a mi cargo la creación y dirección durante 20 años de la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo en la UBA y actualmente dirijo las de Gestión y Programación de las Relaciones de Trabajo en las Universidades del Nordeste y Lomas de Zamora.
En la Universidad Nacional de Moreno donde fui designado Profesor Emérito contribuí a la acreditación de las carreras de Licenciados en Relaciones del Trabajo y de Economía Política. Coopero en las actividades docentes de la materia Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Actualmente soy Asesor de Gabinete en Asuntos Internacionales (ad honorem) en la Secretaría de Investigaciones y de Relaciones Internacionales como Asesor de Gabinete en Asuntos Internacionales.
Tuve el honor de ser designado miembro de los Directorios del CONICET y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación Científica y Tecnológica del MINCyT, que me permitieron adquirir una visión de conjunto del sistema científico argentino.
En la actualidad dirijo varios proyectos de investigación, PDTS del CIN CONICET, de la UNLP, de UNNE, y dos la Universidad Nacional de Moreno: “Los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) en cooperativas de las localidades de Moreno y La Plata”, y “Aportes a la institucionalización y el desarrollo del sector de la ESS a partir de una metodología participativa y con una perspectiva comparada Argentina y Francia, aprobado por Resolución de SPU N° 2016-2641 en el marco del Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad”.
La transferencia y valorización de conocimientos (cursos, investigaciones, publicaciones) se ha hecho en dirección de organismos públicos y organizaciones sindicales en la perspectiva de la utilidad social de la investigación.
Las publicaciones resultado de los trabajos de investigación tienen por objeto el Proceso de Trabajo, el Mercado de Trabajo, Políticas de Empleo, las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, los Riesgos Psicosociales en el Trabajo, editadas por el CEIL y UNLP y a través de la Asociación Civil “Trabajo y Sociedad” que ha publicado desde 1992 un centenar de libros sobre temas laborales. Una de mis últimas publicaciones fue editada por la editora de la UNM, está disponible en internet: Neffa, Julio César (2015) Los riesgos psicosociales en el trabajo: una contribución a su estudio. Ed. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, UNNE, UNLP, UNNE, UMET y UNM. ISBN 978-987-21579-9-9. Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/11/Neffa-Riesgos-psicosociales-trabajo.pdf.